jueves, 28 de julio de 2011

LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS EN LAS CARTAS INTERNACIONALES


             A partir de la Carta de Venecia (1964) comenzó la preocupación por la conservación de los monumentos y sitios urbanos o rurales, considerados como "testimonios vivos de sus tradiciones seculares". En el caso de España, por aquellos años se inició el auge de la construcción, que afectó muy negativamente al patrimonio cultural y natural. Esto unido al boom turístico, provocó un exagerado desarrollo de la construcción en los núcleos urbanos. Muchos edificios se degradaron por la pérdida de su uso original ante la marcha de la población autóctona a las zonas periféricas, y la consiguiente transformación de los paisajes culturales.

Paralelamente a este fenómeno, la preocupación por el monumento fue ampliándose paulatinamente, pasando del edificio a su entorno. Estos cambios en el concepto de patrimonio se han plasmado en diversos documentos específicos que debatían los criterios de conservación de las ciudades históricas y sus cascos urbanos. El primero de estos documentos fue la Carta de Quito de 1967, en esta carta, se pone un gran interés en la problemática de los Cascos Históricos y en las relaciones económicas y sociales de los mismos. Esta carta tuvo como objetivo revitalizar los centros históricos, que definía como "aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo" y declaraba que la conservación de los centros históricos no debe consistir sólo en preservar su carácter histórico, sino también en dotarlo de infraestructuras y servicios para su desarrollo, con el fin de que sean habitables.

Tras la Carta de Quito se analizaron las distintas problemáticas vinculadas a los cascos históricos, ya que los factores implicados en estos análisis han ido ampliándose para incluir elementos como el entramado social que habita estas zonas, los problemas de uso, el componente económico y comercial, ... Algunas de estos factores aparecen ya tratados en 1976 en la Recomendación de Nairobi, relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea.

Dada la gran complejidad del asunto y la problemática derivada, se redactaron diversos textos más como la Carta de Noto, acuerdo internacional de 1986 que se centra de forma especial en la recuperación de los centros históricos y su aplicación al territorio italiano, haciendo especial referencia a la importancia de la formación de los especialistas en el ámbito de la conservación y restauración y en la multidisciplinariedad de todos los proyectos de conservación y restauración.

La Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas fue adoptada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en Washington D.C., en octubre de 1987. En ella se complementaron los principios expuestos en la Carta de Venecia y se atiende de forma más pormenorizada a la protección y conservación de los centros históricos.

En esta carta del ICOMOS de 1987 se insiste en revitalizar los cascos históricos, pero adaptándolos a la vida contemporánea. Entre las actuaciones que propone destacan las siguientes:

- Conservar y valorar los edificios históricos.
- Recobrar el tejido urbano de las calles, plazas, viviendas, jardines y huertos.
- Respetar la morfología y estética de los edificios: dimensiones, altura, volumen, color, etc.
- Recuperar las relaciones de la ciudad con su entorno natural y artificial.
- Recuperar las funciones propias de una ciudad contemporánea.


La no aplicación de estas actuaciones ha hecho peligrar muchos centros históricos, pues sus habitantes se iban a las nuevas áreas de expansión huyendo de precarias condiciones: dimensiones inapropiadas, condiciones sanitarias muy deficientes, ausencia de infraestructuras, etc, en definitiva, una merma en la calidad de vida. Al mismo tiempo, ciertas actividades que se hacían en el centro histórico se han trasladado, por lo que se pierde el dinamismo urbano, y consecuentemente se produce un desarraigo de la población autóctona con su casco histórico, y por ende con su patrimonio cultural e identitario.

A tenor de lo dicho y de forma más amplia, se formulan una serie de criterios para la conservación de los bienes urbanísticos a partir de la Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas del ICOMOS:
  • La conservación de las áreas urbanas históricas sólo será eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo económico y social, tomando en consideración la planificación territorial y económica a todos los niveles. No se puede ver la ciudad histórica sólo desde el punto de vista de la recuperación estética, sino que se han de tener en cuenta todas las actividades que se llevan a cabo en ella y sobre todo, sus habitantes. Cuando un entorno bien conservado pierde su vida propia, desaparece también una parte importante de su valor.
  • Los valores a conservar son el carácter histórico de la población y todos aquellos elementos materiales e inmateriales que determinan su imagen, como son la forma y aspecto de los edificios, el trazado urbano, la relación entre población y entorno. Cualquier amenaza a estos valores, compromete la autenticidad del área urbana y supone un empobrecimiento del patrimonio.
  • La implicación de la ciudadanía es imprescindible para conseguir la conservación del conjunto histórico, ya que ellos son los primeros responsables.
  • Las intervenciones en poblaciones y áreas urbanas históricas, se han de realizar con prudencia, método y rigor.
  • La planificación de la rehabilitación tiene que estar precedida de estudios interdisciplinares. Se tiene que incluir un análisis de datos arqueológicos, históricos, sociológicos y económicos y se tiene que intentar conseguir una relación armónica entre el área urbana / histórica y el conjunto de la población. Este plan de conservación determinará los edificios o grupos de edificios que se tienen que proteger totalmente, o los que se tiene que conservar sólo en parte, o los que excepcionalmente podrán demolerse. Este plan tendrá que contar con la adhesión y el apoyo de sus habitantes.
  • Permanente mantenimiento de las edificaciones.
  • La mejora del hábitat tiene que ser uno de los objetivos básicos de la conservación, ya que la sociedad ha de ser la usuaria de la ciudad histórica. Excepto en casos excepcionales, no tiene sentido conservar edificios-museo o edificios-escultura sino que tienen que ser habitables.
  • Es importante la difusión del conocimiento sobre el patrimonio de la ciudad para que la población lo valore.
  • La circulación de vehículos deberá ser estrictamente regulada.
  • No se permitirá que las carreteras o vías de circunvalación entren en las áreas urbanas históricas.
  • Sensibilizar a la población infantil y juvenil sobre el valor y la importancia del patrimonio cultural a través de programas y talleres educativos.

lunes, 18 de julio de 2011

Reapertura y reordenación de las colecciones en la Galería Central del Museo Nacional del Prado


Foto: Museo Nacional del Prado
Vista parcial de los primeros tramos de la Galería Central, dedicados a la pintura veneciana

Apertura de la Galería Central

El día 19 de julio 2011 se reabre al público la Galería Central del Museo del Prado, tras su remodelación (la intervención en este gran espacio, dirigida por Rafael Moneo, ha permitido el rescate de varios elementos arquitectónicos perdidos en remodelaciones del pasado) y con una nueva disposición de las colecciones. La Galería Central es el espacio más emblemático del Museo y, tras esta intervención, alberga el que posiblemente sea el más extraordinario recorrido de la pintura europea, desde Tiziano a Velázquez y desde Rubens a Goya. En el proceso, iniciado a finales del 2010, se ha llevado a cabo la recuperación de elementos de la arquitectura original que habían quedado ocultos en pasadas intervenciones, mejorando notablemente el aspecto de los espacios en los que han pasado a exhibirse cuadros de gran formato que muestran la distinguida tradición pictórica con raíz en los maestros venecianos - Tiziano, Tintoretto y Veronés - que tan gran influencia tuvieron sobre el desarrollo del arte europeo y, especialmente, en la obra de Annibale Carracci, Diego Velázquez, Rubens y Van Dyck. Esta historia de conexiones, influencias, admiraciones y rivalidades entre artistas a través de más de un siglo es lo que se narra en los elegantes, airosos y luminosos espacios de la gran Galería de Juan de Villanueva. Con la reapertura de la Galería Central, la reordenación de las colecciones en las plantas baja y primera queda sustancialmente terminada.

Planta principal. Nueva visión de conjunto

La culminación de esta decisiva fase concluye un largo proceso que ha afectado también a la práctica totalidad de la planta principal del Museo, cuyo recorrido cronológico comienza con la presentación de las colecciones del siglo XVI, con la figura capital de Tiziano, culminando a finales del siglo XVIII, con Goya. La nueva ordenación permite establecer una relación de continuidad entre las dos grandes tradiciones modernas europeas representadas en el Prado -la italiana y la flamenca- y la pintura española, con la figura de Diego Velázquez en el centro. Por primera vez, en un doble recorrido longitudinal y transversal por esta planta, el espectador puede reconocer la influencia de los grandes maestros, como Tiziano o Rubens -ahora en la Galería Central- sobre los españoles, desde El Greco hasta Goya.

Por su parte, en el ala norte de las salas que flanquean la galería, Ribera y la particular versión española del naturalismo -con Maíno, Zurbarán y el primer Velázquez- se conectan con la pintura barroca italiana del Museo. En la sur, tras Velázquez y en paralelo a los mayores ejemplos de Rubens y la tradición flamenca moderna, se presenta la obra de los maestros españoles de la segunda mitad del siglo, con Murillo, Cano o Carreño de Miranda como principales protagonistas.

Finalmente, y no ajeno a este doble contexto español y europeo, se muestra a Goya junto a la obra de los pintores que trabajaron para la nueva dinastía borbónica en el siglo XVIII, como Mengs o los Tiépolo.

Por otra parte, las grandes salas consagradas al retrato de corte funcionan como rótula de esta nueva disposición de las colecciones en la planta principal del edificio de Villanueva. Frente a la sala de las Meninas, en la que se reúnen los principales retratos de Velázquez, se han instalado los tres grandes retratos de Tiziano de los primeros Hasgburgos, Carlos V y Felipe II, presididos por una de las obras más célebres de la colección del Museo, Carlos V, a caballo, en Mühlberg. Y, en el ala meridional, la sala dedicada al retrato de corte de los primeros Borbones, presidida por el monumental retrato de La familia de Felipe V de Van Loo, tiene su contrapunto con la rotonda en la que se presentan los retratos reales de Goya, presididos por La familia de Carlos IV.

Los conservadores responsables de la reordenación de las colecciones ubicadas en la planta principal del Museo, bajo la supervisión de Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo, son (por orden cronológico de las partes de la colecciones a su cargo que se exhiben en esta planta):

- Miguel Falomir, Jefe de Departamento de Pintura Italiana hasta 1700

- Leticia Ruiz, Jefe de Departamento de Pintura Española del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII

- Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1700

- Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte.

Fuente de información: Museo Nacional del Prado (http://www.museodelprado.es)

jueves, 14 de julio de 2011

Fomento destinará 18,2 millones de euros a recuperar el patrimonio

Foto: Murallas de Ávila
Lugares tan emblemáticos como las murallas de Ávila, la Alcazaba de Almería, el puente romano de Lugo, el Castillo de la Rábita en Albuñol o el patrimonio de Lorca figuran entre los beneficiados por la partida de 18,2 millones de euros que el Ministerio de Fomento ha aprobado para proyectos de recuperación del patrimonio histórico.

La partida va con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de la obra pública y fue aprobada por la Comisión Mixta del 1% Cultural celebrada la pasada semana.

En total se financiarán 29 actuaciones de rehabilitación y recuperación de edificios y lugares de interés cultural en toda España. Entre los proyectos aprobados destacan las intervenciones en el patrimonio histórico de Lorca, afectado por el terremoto sufrido el 11 de mayo.

La ejecución de estos proyectos supondrá la movilización de más de 27,3 millones de euros para la recuperación y puesta en valor de estos inmuebles declarados de interés cultural, al estar todos los proyectos cofinanciados por las administraciones o entidades peticionarias de estas ayudas. La excepción es Lorca, donde las inversiones son íntegramente financiadas por el Ministerio de Fomento.

1% Cultural

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 estableció que el 1% del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinaría a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la creatividad. Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural y que generalmente atraen un número importante de visitantes a las respectivas regiones.

Fuente: elEconomista.es/TurismoyViajes

miércoles, 13 de julio de 2011

X Jornadas de Historia y Desarrollo en Dos Torres

Foto propia: acceso lateral (Evangelio) de la
 Iglesia de Santiago Apóstol de Dos Torres

Del 08 al 10 de agosto
21´45 h. – Casa de la Cultura

PROGRAMA.-

Lunes, 08 de agosto:

  • Dª. Alicia Córdoba
Directora del Archivo Histórico Provincial de Córdoba

DONDE LA HISTORIA DESCANSA: FUENTES PARA EL ESTUDIO DE DOS TORRES

Martes, 09 de agosto:

  • D. Jaime Nuño González
Director del Centro de Estudios del Románico. Fundación Santa María la Real

EL PATRIMONIO HISTÓRICO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO RURAL: EL MODELO DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL

Miércoles, 10 de agosto:

  • Prof. Dr. Eulalio Fernández Sánchez
Profesor Titular de Filología Inglesa de la UCO. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO

EL VALOR DE LAS PALABRAS Y LOS DICHOS POPULARES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO RURAL. EL HABLA DE LOS PEDROCHES

Actividades complementarias:

» Exposición:
TESOROS DE NUESTRO ARCHIVO IV

» Exposición:
JOYAS CON HISTORIA a cargo de ORFEBRELUNA (Manuel Gómez Luna)
Casa de la Cultura -Del 08 al 14 de agosto, en horario de 20´00 a 22´30 h.

*** Visita guiada por el conjunto histórico de Dos Torres ***
Miércoles, 10 de agosto a las 19´30 h. - Punto de partida: Plaza de la Villa
Más información sobre la visita: Oficina de Turismo de Dos Torres (957134562 / E-mail: oficinadeturismo@dostorres.es )

martes, 12 de julio de 2011

I CONCURSO DE CORTOS “MUESTRA DE CINE RURAL DE DOS TORRES”


BASES DEL CONCURSO
1.PARTICIPANTES

Podrán participar en el I Concurso de Cortos “Muestra de Cine Rural de Dos Torres” todas aquellas personas que lo deseen, con independencia de su edad y/o nacionalidad, ya sean profesionales o aficionados.

2.TEMAS

El tema de los cortos debe ser sobre el medio rural, valorándose fundamentalmente el contenido de los mismos.

3.CORTOS

Los cortometrajes que se presenten deben ser inéditos y estar relacionados con el objeto del concurso, pudiendo ser mudos o con sonido incorporado, empleando el castellano, en su caso, como lengua.

Cada autor podrá presentar un máximo de 2 cortos, acompañados del título correspondiente y, opcionalmente, un breve texto que explique dicho proyecto audiovisual (se valorará).

Los trabajos deberán presentarse en formato DVD, con una duración máxima de 20 minutos.

4.PLAZOS, ENVIOS Y PRESENTACIÓN

El plazo de admisión de los cortometrajes se abrirá el 01 de julio de 2011, finalizando el 30 de septiembre del mismo año. Los envíos se harán sin cargo al Ayuntamiento de Dos Torres, sito en Plaza de la Villa, nº 1, 14.460 – Dos Torres (Córdoba), indicando en el sobre o paquete “Cortos Cine Rural 2011”.

También se podrán entregar las obras personalmente, presentándolas en el Registro de Entrada del Ayuntamiento de Dos Torres, de lunes a viernes en horario de 08:00 a 15:00 horas, dentro del plazo anteriormente reseñado.

Con el fin de salvaguardar la confidencialidad, cada cortometraje se presentará indicando el título, e irá acompañado de un sobre cerrado con el mismo título en el exterior, y en cuyo interior se incluirá el nombre y apellidos del autor/a, teléfono, dirección postal y dirección de correo electrónico (si lo tuviera), así como una fotocopia del carné de identidad o pasaporte.

5.JURADO

Estará compuesto por representantes de la organización de la IX Muestra de Cine Rural y su fallo será inapelable, reservándose el derecho a interpretar las presentes bases.

El jurado podrá declarar desierto el concurso por la ausencia de participantes o por la falta de calidad e interés de los cortometrajes presentados a concurso.

6.PREMIOS

1er clasificado: 300 €
2º clasificado: 150 €

7.FALLO Y PROYECCIÓN DE LOS CORTOMETRAJES

El fallo del jurado tendrá lugar el día 28 de octubre de 2011. Todas las obras presentadas se proyectaran ese mismo día en la Casa de la Cultura de Dos Torres, como actividad complementaria a la IX Muestra de Cine Rural, en sesión de tarde, dándosele la oportuna publicidad como una de las actividades que se contemplan en el evento.

Los trabajos finalistas pasarán a formar parte del archivo audiovisual del Ayuntamiento de Dos Torres (Córdoba).

8.ACEPTACIÓN DE LAS BASES

La participación en el concurso supone la total aceptación de las bases, reservándose la organización la facultad de resolver cualquier aspecto no previsto en estas Bases.

ORGANIZA: ÁREA DE CULTURA Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE DOS TORRES EN COLABOACIÓN CON EL CENTRO GUADALINFO DE DOS TORRES.

sábado, 9 de julio de 2011

CONCIERTO DIVULGATIVO DE LA TRADICIÓN MUSICAL EN DOS TORRES


CONCIERTO DIVULGATIVO DE LA TRADICIÓN MUSICAL EN DOS TORRES que se celebrará el próximo sábado 30 de julio a las 22´30 h. en la Pérgola del Parque de Santa Ana de la localidad en el marco del proyecto Estudio, Animación y Divulgación Musical en Dos Torres, el cual se está desarrollando a iniciativa del Ayuntamiento de Dos Torres con la cofinanciación del Grupo de Desarrollo Rural “Los Pedroches” (Asociación para el Desarrollo Rural “Adroches”), y que tiene por objeto articular la música como recurso para concebir un producto cultural.

Este proyecto pretende consolidar y al mismo tiempo dinamizar la raigambre musical existente en el municipio, mediante el establecimiento de acciones de cooperación entre el Ayuntamiento de la localidad y las diferentes bandas, agrupaciones y grupos musicales, contemplando para ello una labor de estudio y recuperación de la tradición musical existente en la localidad.

Asimismo, se están llevando a cabo actuaciones encaminadas a promover entre la población, con especial hincapié en niños/as y jóvenes, hábitos permanentes de acercamiento a la música (jornadas de familiarización musical, conciertos didácticos, …), educación (cursos, clases musicales, …) y divulgación musical (conciertos, certámenes y otros actos promocionales, …).

En este concierto participarán todas las formaciones musicales de la localidad: Grupo Local de Jotas de Dos Torres, Grupo “Nostalgia”, Coral Polifónica “Virgen de Loreto”, Banda de Cornetas y Tambores de Dos Torres y Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres, para interpretar un repertorio de danzas, canciones y piezas musicales vernáculas recuperadas y arregladas gracias al desarrollo de este proyecto cultural.

LA MEMORIA COMPARTIDA. Córdoba entre dos orillas


Rosario Serrano y Carmen Pérez, a través de La Lucerna Agencia Cultural, se complacen en invitarles a compartir con ellas la visita guiada a esta exposición; que se realiza de forma gratuita de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 de la mañana y una tarde de 19:00 a 21:00 horas, en la sala expositiva de Orive (en el Jardín al lado de la Sede de la Delegación de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Córdoba).

La exposición pretende mostrar los lazos históricos, las similitudes y el legado común de Córdoba con las dos urbes del Mediterráneo islámico: Qayrawán (Túnez) y Fez (Marruecos). Con el paso de los siglos, perviven las manifestaciones culturales en el entramado urbanístico, la arquitectura, las costumbres, en la gastronomía y otros saberes. Todo ello las convirtió en ciudades Patrimonio de la Humanidad, hermanándose las tres en el tiempo y en la distancia.

Las visitas comenzarán el martes día 12 de julio a las 10 de la mañana en la Sala de exposiciones de Orive y estarán hasta el próximo 22 de julio.

Interesados/as en asistir, ponerse en contacto con las responsables de la visita a través de los siguientes datos de contacto:

Rosario Serrano: 600245111 E-mail: chariserrano80@hotmail.com

Mª del Carmen Pérez: 67698422 E-mail: mperezpalomo@hotmail.com

jueves, 7 de julio de 2011

Desaparece el Códice Calixtino del archivo de la catedral de Santiago


La joya del siglo XII, primera guía del Camino, se guardaba en una caja fuerte. La última vez que se mostró fue hace dos meses, a personal del Ministerio de Cultura.

El Códice Calixtino falta del archivo de la catedral de Santiago. La Policía Nacional de la comisaría compostelana confirma que están investigando la desaparición del importante manuscrito del siglo XII, considerado con diferencia el más valioso de los códices que se conservan del Liber Sancti Iacobi. La obra de Compostela es, además, la más antigua de la docena que han llegado hasta la actualidad, de las cuales cinco están completas, mientras que las restantes son versiones parciales.

El códice compila en cinco libros o partes textos litúrgicos, históricos y hagiográficos del apóstol, destinados a promover la expansión de una devoción que ya comenzaba a traer peregrinos de toda Europa a Santiago, y un apéndice con obras de polifonía. Está considerado la primera guía del Camino, ya que uno de sus libros recoge con gran profusión información práctica para el peregrino, desde la localización de iglesias y los hospitales más importantes, hasta las fuentes de agua potable, pasando por la descripción de las costumbres y la apariencia de las personas que el viajero se encontraría en cada lugar a lo largo de la ruta desde Francia hasta Compostela.

La joya bibliográfica, la más relevante del rico patrimonio documental catedralicio, se guarda en una caja fuerte en dependencias del archivo, situado en una ala del claustro y al que no se accede libremente, y no se enseña salvo en ocasiones muy especiales, porque para consultas de los investigadores existe a su disposición un facsímil de la obra.

La última vez que se sacó de esta caja de seguridad pudo ser hace alrededor de dos meses, con motivo de la visita de personal del Ministerio de Cultura, según apuntaron algunas fuentes que no pudieron concretar quiénes eran los visitantes ni la razón de su interés por el manuscrito.

Visionado de cámaras

La Policía Nacional habla de posible hurto y asegura que no se han producido daños en el lugar en el que debería estar. Tampoco existe, según las mismas fuentes, una denuncia formal por escrito, lo que no es un obstáculo para que investiguen la desaparición. Las grabaciones de las cámaras de seguridad de la catedral están siendo visionadas.

Por otra parte, el canónigo archivero y deán de la catedral, José María Díaz Fernández, declinó hacer declaraciones sobre la desaparición del Códice Calixtino de su lugar de custodia y remitió a una posible rueda de prensa o la emisión de un comunicado a lo largo de la jornada de hoy. El responsable del archivo no confirmó ni desmintió el posible robo del manuscrito, por lo que tampoco se sabe cuándo detectaron sus responsables que faltaba.

La realidad supera con frecuencia a la ficción. La desaparición, extravío o pérdida del importante documento medieval, atribuido al monje cluniacense Aymeric Picaud, que acompañó al papa Calixto II ?de quien toma su nombre el Códice? en su peregrinación a Compostela hacia 1109, parece la trama de una de las novelas que últimamente han fijado la atención en la catedral de Santiago y su historia casi milenaria, porque los 800 años que se celebran este año son los de la consagración del templo románico levantado sobre la primitiva basílica.

Fuente: La Voz de Galicia.es

El Parlamento Europeo prorroga parte de los fondos de cohesión a Andalucía

La Comunidad podría recibir como región en transición a partir de 2013 dos tercios de los casi cuatro mil millones anuales de ahora.

Andalucía podría seguir recibiendo fondos europeos estructurales a partir de 2013 como región de transición pese a dejar de pertenecer al grupo de las más pobres de la UE. A partir de ese año está previsto que Andalucía deje de ser región objetivo 1 o de convergencia al superar su renta el 75% de la media europea. El Parlamento de Estrasburgo respaldó ayer -por 506 votos a favor, 48 en contra y 101 abstenciones- la propuesta de Durao Barroso de crear una categoría de regiones intermedias o de transición, entre las que se citó a Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia. Extremadura seguiría siendo de convergencia.

El Parlamento europeo ha dado el visto bueno para que estas regiones sigan recibiendo fondos de cohesión en el marco presupuestario de 2013-2020 actualmente en debate, aunque menos que en la actual categoría. El gobierno de Bruselas propone que las ayudas sean dos tercios de las del actual marco financiero salvo para Murcia, que recibiría menos, según informa Europa Press.

Andalucía percibe en el actual marco (2007-2013) una media anual de 4.000 millones de euros en ayudas europeas, de los que 1.600 millones son subvenciones directas al campo y mil millones gestiona la Junta de Andalucía. Sólo en fondos estructurales estaba previsto que Andalucía reciba hasta 2013 un total de 14.950 millones de euros.

Los cambios producidos en la Comunidad desde que España ingresó en la Unión Europea en 1986 se deben en parte a la importante inyección financiera para muchos de sus proyectos. Desde entonces, han llegado a esta autonomía 79.642 millones de euros en fondos europeos. Más de mil kilómetros de autovías se han construido gracias a esas ayudas.

La permanencia de Andalucía como región preferente en el nuevo marco presupuestario fue uno de los objetivos del viaje a Bruselas del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, el pasado enero. Griñán esgrimió en su entrevista con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que se tuviera en cuenta los criterios del PIB, el desempleo y la población para conceder una prórroga de los fondos de cohesión a Andalucía.

Griñán, que previamente recibió el apoyo de los dos líderes de la oposición, Diego Valderas y Javier Arenas, para dicho objetivo, tiene previsto comparecer este mes en el Parlamento para valorar los Presupuestos de la Unión Europea, según adelantó el sábado la portavoz de la Junta, Mar Moreno.
 
Fuente: M.D. Tortosa - Ideal.es (06/07/2011)

domingo, 3 de julio de 2011

NO PUDO SER: decepción, desencanto y frustración en la decisión final


Nos arrebataron el sueño: San Sebastián elegida Capital Europea de la Cultura

Córdoba abre la puerta a la impugnación

Córdoba abre la puerta a una posible impugnación de la elección de San Sebastián como Capital Cultural de Europa en 2016 si, tras la lectura del informe del jurado, entiende que la decisión no se ajusta a los criterios establecidos en la convocatoria. La ciudad suma así su voz a Zaragoza (en la tarde de ayer también Burgos se adhirió a la protesta) en la denuncia de irregularidades en la decisión final del comité de expertos, si bien en un tono más moderado que el acuñado por el alcalde maño, Juan Alberto Belloch. Córdoba, según su alcalde, José Antonio Nieto, entiende que su proyecto "era mejor" que el de San Sebastián y que el jurado emitió un fallo "subjetivo y excesivamente político", al utilizar como argumento de su decisión la posibilidad de que la Capitalidad contribuya a la pacificación en el País Vasco. Una desafortunada mezcla de ideas (una "ingenua declaración de principios políticos", según el exalcalde Andrés Ocaña) proyectada sin cansancio por el antiguo regidor donostiarra Odón Elorza y que finalmente parece que caló con mucha profundidad en el comité de evaluación, integrado por siete miembros extranjeros (nombrados por las instituciones europeas) y seis españoles (por el Ministerio de Cultura).

El día después fue la crónica de una resignación. La ciudad amaneció con una resaca extraña, como despertada de un largo sueño hermoso que derivó en una cruenta pesadilla final. Los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural estaban convocados a primera hora de la mañana para realizar una evaluación de lo sucedido el pasado martes y la reunión fue sustanciosa: acordaron la continuación de este organismo y la intención de trabajar en un nuevo proyecto cultural "sin fecha y sin apellidos" que asimile la herencia de Córdoba 2016, así como la creación de un espacio de colaboración con las otras cuatro ciudades derrotadas para intercambiar propuestas: una red de ciudades culturales que recoja lo mejor de cada proyecto, siguiendo el ejemplo de la configurada en el Reino Unido en 2008 por las que perdieron ante Liverpool.

Nieto (que ayer, curiosamente, celebró su primer patronato como presidente de la Fundación) considera que el "espíritu" del proyecto Córdoba 2016 no puede tener un carácter "efímero" y que por lo tanto el objetivo a partir de ahora es "trabajar en un proyecto serio y dinamizador, que cree desarrollo económico y genere empleo" y que demuestre que esta ciudad "puede ser capital eterna y permanente de la cultura", adaptándose "a la realidad económica y social" de cada momento.

A partir de septiembre irá tomando cuerpo una propuesta de largo alcance que aprovechará algunos de los proyectos incluidos en el dossier de 2016 y que el alcalde prefiere no vincular a una fecha concreta. En relación a una posible capitalidad andaluza de la cultura para 2016, propuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el alcalde apuntó que "todo lo que se pueda hacer es útil", pero hay que estudiar bien la estrategia para no tomar "decisiones que pueden parecer un poco patéticas". En cualquier caso, espera hablar pronto con Griñán sobre este aspecto.

Pero antes de pensar en ello hay que cerrar el capítulo de la Capitalidad Cultural de Europa, y ello pasa por el análisis del informe del fallo del comité (que será emitido en 20 días) y el ejercicio de "alguna acción" si existen sospechas "de que los intereses de Córdoba han sido vulnerados" y de que en el proceso "se han traspasado los límites de equilibrio que se tenían que defender" y "se han sacrificado las bases y la raíz del proyecto". "Hay unas bases a las que tenía que atenerse el comité de selección y dejaban bien claro que, entre otras cosas, era necesario un proyecto en el que creyera la ciudadanía, técnicamente bien elaborado, transformador y que generase una nueva realidad económica en la ciudad", señaló Nieto, que destacó que "había una candidatura que daba seguridad y solvencia, la de Córdoba, y otra que implicaba muchos riesgos y que generaba mucha incertidumbre, la de San Sebastián". La evidencia (explicitada por el presidente del jurado) de que "aquí ha habido otros criterios", además de los técnicos, a la hora de decidir la ciudad designada, avala una posible protesta que Nieto no quiere formular en términos de amenaza sino de defensa de los intereses de la ciudad. Y, aun así, felicita "al pueblo de San Sebastián" y espera "que nada enturbie" el desarrollo de "un buen proyecto, si bien el de Córdoba era mejor".

En la estrategia de futuro, tras poner "el reloj a cero", el alcalde espera que se mantenga "el espíritu de unidad y colaboración, implicación de la gente y apartidismo sano". La oficina municipal Córdoba 2016 desaparece pero Nieto espera que su director, Manuel Pérez, trabaje en el nuevo proyecto de desarrollo cultural. Las instituciones que conforman la Fundación mantendrán sus aportaciones económicas. "No somos peores sino mejores que antes, porque supimos perder", indicó el regidor, que cree que "Córdoba dio un auténtico ejemplo" y que "de la derrota se aprende más que de la victoria". Este "duro golpe" ha "enseñado cosas" a los responsables del proyecto Córdoba 2016 y a toda la ciudad: "abrazar la cultura con firmeza". El martes "vimos una nueva Córdoba", según Nieto: una ciudad que rehúye "el conformismo y la complacencia en la derrota".

Rehabilitar la ilusión de una ciudad golpeada es ahora el objetivo de las instituciones. Un reto difícil que exigirá tiempo y mucha implicación y que empezará a configurarse después del verano, cuando 2016 sea ya un recuerdo flotante, la evocación de un tiempo en que la ciudad reivindicó con fuerza su derecho a soñar.

Fuente: diariodesevilla.es (03/07/2011)