lunes, 31 de enero de 2011

El Museo Arqueológico inaugura su nuevo edificio, en el que la exposición 'Córdoba, encuentro de culturas' ofrece un recorrido por el patrimonio arqueológico de la provincia a través de 500 piezas

El proyecto de reforma y ampliación del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba avanza en los años como un goteo sigiloso, se proyecta en el presente y el futuro de la ciudad con su orgullo tímido, sus previsiones laboriosas, su precaución y su promesa. Administra sus logros y en amplios segmentos de tiempo queda relegado a un incompleto pero áspero olvido, sepultado por los más perentorios asuntos de la actualidad. La hemeroteca revela la dilatada historia de una empresa cuyas raíces hay que buscarlas en 1992 y que mañana celebrará la culminación de una etapa con la inauguración del nuevo edificio del museo, ubicado junto al antiguo en la plaza de Jerónimo Páez.

La construcción de este espacio, que se desarrolló entre 2004 y 2008 (posteriormente se han llevado a cabo las labores de musealización), dará paso en los próximos años a la reforma del edificio que alberga el museo desde los años 50, que tuvo que ser cerrado temporalmente hace unos años por unas obras de emergencia debido a su mal estado. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, será la encargada de inaugurar, acompañada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, el nuevo equipamiento, que acogerá las exposiciones temporales del museo y en el que tienen cabida talleres, despachos y áreas de trabajo, además de una biblioteca, un aula educativa y espacios de servicio para los visitantes. El centro ofrece como bienvenida la exposición Córdoba, encuentro de culturas, que reúne algunas de las piezas más relevantes del museo en un recorrido por el pasado de Córdoba desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Junto a esto, el otro gran atractivo (este, permanente) es la musealización de los restos del teatro romano de Córdoba, que han sido integrado en el edificio como un testimonio de la importancia de la ciudad en el siglo I de la era cristiana.

La visita se inicia con un vídeo introductorio que explica la historia del museo. La exposición está dividida en dos partes: hay una propuesta de recorrido pero las dos secciones son autónomas. Unas 500 piezas de los fondos de la institución han sido seleccionadas para mostrar al visitante la palpitante riqueza de la historia arqueológica de Córdoba. Se trata de una exposición temporal de larga duración: cuando el Palacio de los Páez esté restaurado, todo este legado regresará allí. La selección ha sido precisa y ofrece al público la posibilidad de contemplar obras que en muchos casos ya son conocidas (sobre todo, para los cordobeses) pero que adquieren una nueva dimensión a la luz de un discurso museológico renovado y contemporáneo. El recorrido por las colecciones se ve enriquecido por unos puntos interactivos que ofrecen información sobre distintos aspectos. La amplitud del espacio, la manera en que se distribuyen las vitrinas y los materiales, la diversidad y calidad de las piezas expuestas y la claridad y sencillez de los paneles (que evitan cansar al lector con abigarradas explicaciones) otorgan a la visita un carácter placentero reforzado por una iluminación que crea un clima de calidez y beneficia la contemplación de lo que se ofrece al visitante como una suma de testimonios a lo largo de los siglos. La época romana y la islámica afloran como los dos grandes referentes en un recorrido en el que la memoria de Córdoba queda expuesta en dos niveles fundamentales: el que hace referencia a la dimensión cultural y política de la ciudad en los diversos periodos (primera parte de la exposición) y el que repara en la vida de sus habitantes, sus costumbres, creencias y aficiones (segunda parte).

Están Afrodita agachada y el león ibérico de Nueva Carteya, Mithras de Cabra y una amplia selección de capiteles romanos, la máscara de Pan y una colección de monedas que abarca desde los denarios del siglo III a. C. hasta las doblas castellanas del siglo XV. El visitante contemplará la huella neolítica en la provincia y la evolución en los modelos de las casas a través de las épocas; mosaicos, sarcófagos paleocristianos, ménsulas, relieves, celosías califales, braserillos, juguetes, instrumentos musicales y piezas de ornamento y adorno. Maquetas de construcciones singulares como el templo romano de la calle Claudio Marcelo y el alminar de la Mezquita de Abderramán III.

Y, por supuesto, los restos integrados del teatro romano. Un audiovisual sobre la construcción de un edificio de estas características y un panel explicativo dan la bienvenida al visitante, que desciende por una pasarela contemplando las distintas partes del coliseo y desemboca en un nuevo panel que reconoce la imposibilidad de localizar exactamente el frente de escena hasta que no se amplíe la zona excavada a la plaza de Jerónimo Páez y las calles aledañas. La Córdoba del siglo XXI conecta con la del siglo I a través de este simbólico abrazo histórico en los restos del que fue uno de los teatros más grandes del Imperio.

Interesa detenerse en la procedencia de las piezas: numerosas localizaciones (calles, plazas, monumentos) de la ciudad y la provincia están representadas en el museo, completando un extenso paisaje arqueológico que ayuda a entender la riqueza del legado patrimonial que se exhibe.

La configuración del nuevo edificio, por tanto, atiende a una división entre áreas públicas y restringidas. La zona de recepción de visitantes es un gran espacio diáfano en el que ya se percibe ese maridaje entre modernidad e Historia, ese acercamiento al pasado con los recursos y los lenguajes del presente. Es singular también el contraste entre este equipamiento y el viejo palacio renacentista colindante.

El Museo Arqueológico de Córdoba no estará acabado y no ofrecerá su definitiva versión hasta que no concluya la restauración de este último edificio, que contempla una ampliación del espacio disponible. Paralelamente a la reforma se trabajará en la puesta en valor de los restos arqueológicos del solar norte, donde se conservan trazas importantes de la reforma urbanística ideada en Córdoba durante los últimos años del siglo I a. C.


Fuente: El Día de Córdoba (31/01/2011)

lunes, 17 de enero de 2011

El POZO DE NIEVE de Dos Torres "luce" con mayor esplendor para el disfrute de lugareños y visitantes

El “Pozo de la Nieve” es un bien inmueble de gran valor histórico – artístico, acrecentado más si cabe por la singularidad de su tipología arquitectónica, única en el territorio. Existen diversidad de opiniones en cuanto a la cronología del edificio.

El Académico de la Real Academia de Córdoba, D. Esteban Márquez Triguero, dio a conocer, a través de un artículo publicado en el Diario Córdoba (22/11/1979), la existencia de este singular edificio, adscribiéndolo a época romana e interpretándolo como posible basílica paleocristiana de estilo romano primitivo.

En 1983, D. Alejandro Marcos y Dña. Ana María Vicent, estudiaron el edificio y lo adscribieron a época romana, dándole una cronología entre los siglos I a.C. y IV d.C. y con una función sin precisar, pudiendo tratarse de un mausoleo o una terma. Los resultados de este estudio fueron publicados en el artículo “El edificio romano llamado Pozo de la Nieve en Dos Torres”, en Novedades de Arqueología Cordobesa (1983).

En general todos los investigadores que se han ocupado del tema han adscrito el edificio a época romana, y generalmente a un monumento de tipo paleocristiano. Sin embargo, la última investigación, realizada por el arqueólogo D. Pedro Marfil, lo data entre los años 1747 y finales del siglo, con una funcionalidad como pozo de la nieve.

Como hecho significativo a resaltar, el 26 de septiembre de 1691, D. Bartolomé García Bejarano II (alcalde, regidor, familiar del Santo Oficio y Teniente de Gobernador de la villa de Torremilano), otorga un poder a D. Francisco Gutiérrez Huarte, para que, en su nombre, comparezca ante su Majestad (Carlos II) y Señores de su Real Consejo de Castilla, y solicite autorización para tener un pozo de nieve con objeto de remediar las epidemias de pestes y abastecer a las villas vecinas. Este pozo se situaría en el prado de San Sebastián, en una parcela de su propiedad, sobre un cubículo existente de gran antigüedad. En el 1700 el Consejo Real otorga licencia para realizarlo.

Se trata de un edificio de planta cuadrada al exterior con dimensiones de 8,32 m x 8,32 m, con deformación en la fachada nordeste. Interiormente es de planta circular con diámetro de 6,80 m. En el eje norte-sur, dispuesto en diagonal del cuadrado, se encuentran dos hornacinas (originariamente eran tres) de 1,60 – 1,70 m de ancho x 1,95 m de alto, de planta semicircular, rematadas como cuarto de esfera, con arco de ladrillo que se embebe en el arranque de la bóveda. En el eje este-oeste, se encuentran, en la actualidad, dos huecos de acceso al interior del inmueble, si bien en su origen sólo tenía una puerta de acceso que se situaba en el ángulo noroeste.

Un edificio abovedado de planta centralizada, cuadrada al exterior y circular al interior, con entrada a poniente (posteriormente se abrió otra puerta de acceso) y, en origen, tres hornacinas angulares con arcos de medio punto. Es una obra de gran solidez, realizada con mampostería de granito y sillares en sus cuatro esquinas. De especial interés es la bóveda semiesférica de ladrillo que cubre el cubículo, al igual que la acústica que presenta el lugar.

Es una construcción significativa por ser uno de los pocos monumentos de este tipo existentes en Andalucía. La estructura es de muros de mampuesto de piedra de granito de la zona. Un muro perimetral forra la estructura interior de planta circular y a su vez sirve de contención y refuerzo de sostenimiento de la cúpula de media naranja (bóveda semiesférica), construida en ladrillo de un pie de espesor, que apoya sobre los muros. El punto central más alto de la bóveda se eleva 5,10 m, siendo visible sólo desde el interior ya que en el exterior presenta una cubierta a cuatro aguas con deformación en el costado nordeste. Un revestimiento de estuco recubriría tanto el zócalo como la bóveda interior.

En el centro del edificio se dispone un pozo de planta semicircular excavado en la tosca y recubierto por un encañado de ladrillo. La zona superior del encañado presenta una especie de zócalo o andén de mampuesto elaborado con varias hiladas de mampuesto de piedra granítica trabadas con argamasa de cal. Este potente zócalo se adosa perfectamente a la estructura del edificio emergente, formando parte de la base o cimentación de la que arrancan los muros, tanto al exterior como al interior.

En su interior, la nieve era compactada y apelmazada con mazos de madera llamados pisones. Una vez convertida en hielo, se recubría con capas de paja o ramas de enebro, sabinas o cualquier material herbáceo, fundamentalmente lastones y se almacenaba. El agua del deshielo, para no aguar la nieve y mantener su consistencia, se drenaba a través de un sistema de canales que se encontraba habilitado bajo el pozo.

ACTUACIONES ACOMETIDAS

Situado en el paraje de San Sebastián, sobre este inmueble se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:
► 1996 - Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: labores de desescombro, demolición de tapiados, excavación, consolidación y reconstrucción.

► 1998 – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: realización de excavación arqueológica de urgencia.

► 2000 – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: recuperación de la configuración original del edificio como Pozo de Nieve.

► 2003 – Plan de Dinamización Turística de los Pedroches. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Mancomunidad de Municipios de “Los Pedroches” y Ayuntamiento de Dos Torres: mejora del acceso, construcción de muro perimetral y solado con canto rodado seleccionado y realizado in situ, del recinto que circunda  el edificio.

► 2010 – Ayuntamiento de Dos Torres, Diputación Provincial de Córdoba: puesta en valor del inmueble (iluminación artística interior y exterior), señalética y herramientas de interpretación.

viernes, 14 de enero de 2011

Ruta de la Córdoba Romana


La Ruta de la Córdoba Romana traslada al visitante al siglo I d.C., una de las etapas más apasionantes de la historia de Córdoba, el momento de máximo esplendor que vivió la ciudad en la época romana, cuando la ciudad Patricia de Corduba, capital de la Hispania Ulterior y posteriormente capital de la Bética vivió un gran proceso de expansión urbanística y monumentalización auspiciado por el Emperador Augusto.

Para dar a conocer este período de la historia de Córdoba, qué forma mejor que a través de un cordobés universal como Lucio Anneo Séneca, filósofo y político que ejerció entre otros cargos el de preceptor del emperador Nerón. Séneca junto a Platón, Aristóteles y Sócrates es uno de los padres del pensamiento clásico, y su obra ha inspirado a filósofos y pensadores de todas las épocas.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

- Gestión: Turismo de Córdoba

- Ruta Guiada a pie por un guía oficial de turismo

- Grupos reducidos

- Se visitan algunos de los principales vestigios de la Corduba romana ubicados en el interior de distintos monumentos y museos, así como en calles y plazas del Casco Histórico

- Duración aproximada de dos horas

- En español, inglés o francés

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS:

- En los Puntos de Información Turística y en +34 902 201 774

- Grupos concertados todo el año a través de promocion2@turismodecordoba.org  y en el teléfono +34 957 201 774



lunes, 10 de enero de 2011

Un nuevo número de la revista especializada Codex Aqvilarensis

“A diferencia de otras publicaciones de la Fundación Santa María la Real que van dirigidas a un público más amplio, ya sean especialistas o amantes del arte en general, esta revista tiene un carácter más especializado, va dirigida más a investigadores. – explica Pedro Luis Huerta, director del Codex – Nosotros la utilizamos sobre todo para intercambio bibliotecario con otras instituciones o entidades, aunque también puede adquirirse en librerías.“

En esta ocasión, el libro recoge los artículos de cinco investigadores: Teresa C. Moure, miembro de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria del Gobierno de Galicia; José Arturo Salgado, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Ilaria Sgrigna, de la Universidad de Barcelona; Mauricio Molina, integrante del Aula de Música Antigua del Conservatorio Isaac Albéniz de Gerona; y Ángela Franco, del Museo Arqueológico Nacional. Cada uno de ellos nos propone un tema centrado en el mundo medieval, sobre el que realiza un completo y exhaustivo análisis.

Así, Teresa Moure nos explica el significado y el contexto de las representaciones de monstruos antropófagos en el imaginario románico gallego. Por su parte, José Arturo Salgado nos introduce en la dimensión simbólica y funcional de las galerías porticadas románicas. El tercer artículo de Ilaria Sgrigna se centra en las etapas constructivas medievales del Monasterio de Santa María de Alaón en Sopeira, Huesca. Mauricio Molina nos habla del uso de instrumentos como las panderetas o las aduferas medievales, fijándose para ello en las representaciones que aparecen en el románico español. Finalmente, cierra la obra, Ángela Franco con su estudio titulado “Arte románico, gótico y mudejár en la encuadernación hispánica“.

La revista, de la que se han editado 500 ejemplares en esta primera edición, ya puede encontrarse en librerias y centros especializados.

Fuente: Fundación Santa María la Real

viernes, 7 de enero de 2011

Paisajes con Historia en Córdoba



El proyecto "Paisajes con Historia" consiste en la creación y señalización de rutas con interés naturalístico, histórico, paisajístico y etnográfico, en los distintos municipios de la provincia.

Las rutas disponen de paneles explicativos a su inicio y final, a la vez que distintas señales de dirección y de recorrido guían al visitante, localízándose en determinados puntos paneles interpretativos que describen los elementos más representativos de la ruta.

Desde entornos naturales con cauces fluviales, lagunas y dehesas perfectamente conservadas hasta yacimientos arqueológicos y vestigios de una cultura popular hoy casi olvidada, como son las fuentes y lavaderos públicos.

Las rutas tienen en común su fácil acceso y escasa dificultad a la hora de recorrerlas, suponiendo un atractivo más para acercarse a los municipios de la provincia, con su patrimonio, costumbres y gastronomía.

martes, 4 de enero de 2011

Algunas convocatorias de interés

IV Premio MARCO/FRAC Lorraine para Jóvenes Comisarios

Cuarta edición del premio para jóvenes comisarios, destinado a candidatos nacidos a partir de 1971. El premio ofrece a los participantes la oportunidad de proponer un proyecto centrado en un tema de reflexión original y personal, así como su realización en los espacios del MARCO (1ª planta) y del FRAC Lorraine.

El proyecto ganador dispondrá de un presupuesto máximo de 30.000 € para cada una de las sedes. La exposición tendrá lugar entre los meses de enero y abril de 2012 en el FRAC Lorraine, y de junio a septiembre de 2012 en el MARCO de Vigo. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 25 de marzo de 2011. El jurado, integrado por Beatrice Josse (directora del FRAC Lorraine) e Iñaki Martínez Antelo (director del MARCO) seleccionará en el mes de mayo de 2011 el proyecto ganador, y su decisión se hará pública durante ese mes. Los criterios de valoración de las propuestas tendrán en cuenta su calidad y su adecuación a las características de las salas del MARCO y del Frac Lorraine como espacios expositivos.


Convocatoria UNESCO: Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad de la cultura en los países en desarrollo

La UNESCO lanza una convocatoria internacional de expertos en el marco de la UE / proyecto de asistencia técnica de la UNESCO encaminadas a fortalecer el sistema de gobernanza de la cultura en los países en desarrollo. Profesionales con un mínimo de 10 años de experiencia (mínimo 7 años para los solicitantes que son nacionales de los países beneficiarios) se buscan en los campos relativos a: • La elaboración y aplicación de las políticas culturales, y / o • El desarrollo de los sectores culturales y políticas en los países en desarrollo, y / o • Internacional la cooperación en el ámbito de la cultura. Hasta el 31 de enero de 2011.


Convocatoria para exponer en Galerías

El Centro Cultural Parque de España en Argentina convoca a curadores, críticos e investigadores de cualquier edad y nacionalidad, con residencia en la Argentina y con experiencia comprobable en artes visuales y plásticas y todas sus posibles combinaciones, prácticas y/o investigaciones y desarrollos. Los postulantes deben presentar un proyecto expositivo que tome en cuenta el carácter de las Galerías como espacio de exhibición, y el contexto del Centro Cultural de España / AECID. El apoyo incluye $4000 (cuatro mil pesos) de honorarios por investigación y/o curaduría.


Premio Internacional de Estudios de Gestión Cultural

La empresa Ros Roca Group y FiraTàrrega convocan el Premio Internacional Ramon Roca Boncompte de Estudios de Gestión Cultural con el objetivo de contribuir al desarrollo de la difusión de la investigación en el campo de la gestión cultural en el ámbito europeo. El premio está dotado con 6.000 € y pueden participar trabajos inéditos en catalán, castellano o inglés sobre, por ejemplo, impacto sobre el territorio, cooperación, políticas culturales, patrocinio y mecenazgo, etc. Hasta el 1 de abril de 2011.

''Convivencia Pirineos Mediterráneo'': Consultoría cultural gratuita

En el marco del programa que ha puesto en marcha la Unión Europea para el período 2008-2013 con el objetivo de fomentar la cooperación transfronteriza entre países miembros, el proyecto ''Convivencia Pirineos Mediterráneo'' (CPM) pone a disposición de los agentes culturales de Aragón, Cataluña, Languedoc-Rousillon y Midi-Pyrénées un servicio de consultoría en línea. Esta herramienta ofrece información, asesoría y acompañamiento para el sector cultural. Con esta iniciativa quiere promover la cooperación, el intercambio y la movilidad entre los cuatro territorios. Para acceder a este servicio gratuito solo es necesario registrarse en la Hasta el 15 de febrero de 2011


Convocatoria de propuestas para proyectos de cooperación cultural con México

La Unión Europea ha asumido el compromiso de estrechar las relaciones culturales con los socios emergentes de la UE que comparten con Europa enfoques semejantes sobre cuestiones de gobernanza política y cultural, como por ejemplo sobre diversidad cultural, factor de coincidencia sobre todo desde la Convención de la UNESCO DE 2005. En línea con este compromiso, la UE lanza una convocatoria para proyectos de cooperación cultural en los que participen organizaciones culturales de México y donde las actividades se lleven a cabo en este país. Hasta el 3 de mayo de 2011.


Fuente: Cultunet

lunes, 3 de enero de 2011

V Premio Internacional de Fotografía Contemporánea "Pilar Citoler"


Fecha: a partir del 10 de febrero
Horario: de lunes a viernes, de 18.00h a 21.00h y sábados, domingos y festivos de 10.00h a 14.00h.
Lugar: Sala Puertanueva.
Organizan: Ayuntamiento de Córdoba, Cajasol Fundación, Fundación Caja Rural de Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí” y Universidad de Córdoba.
Colabora: Parque Científico Tecnológico de Córdoba, "Rabanales 21".


Hoy jueves, 10 de febrero, a las 20 horas, en el salón de actos de la Facultad de Derecho y CC Económicas y Empresariales tendrá lugar el acto de inauguración de las exposiciones “Taxonomías”, integrada por obras de Juan del Junco, IV premio internacional de fotografía contemporánea Pilar Citoler y “ VPIFCPC integrada por una selección de las obras presentadas a la V edición. En el transcurso del acto se hará entrega también del premio de esta última edición a la ganadora Karen Knorr y se presentará el cuarto volumen de la colección de monografías sobre fotografía contemporánea “ El ojo que ves” dedicado a la obra de Juan del Junco y escrito por Javier Hontoria y Sema D´Acosta.

El pasado 2010 tuvo lugar la quinta convocatoria del PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA PILAR CITOLER. El Ayuntamiento de Córdoba y su Delegación de Cultura; la Fundación Caja Rural de Córdoba; la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba través de su Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura. Todos ellos, con la cooperación del Parque Científico Tecnológico de Córdoba ‘Rabanales 21’, han impulsado un Premio plenamente consolidado en 2011 (www.premiopilarcitoler.es).

Con presencia de ciento setenta y dos creadores de diversos países, la mayoría de los fotógrafos que han concurrido tienen una consolidada trayectoria.

En sus cuatro ediciones anteriores ha sido ganado por: Begoña ZUBERO (2006), Félix CURTO (2007), Manuel SONSECA (2008) y Juan DEL JUNCO (2009). A ellos se suma ahora Karen Knorr (Frankfurt am Main, 1954).

El Premio es el origen de una serie de monografías sobre los fotógrafos premiados, habitualmente presentada en las ediciones anuales de MADRID-FOTO, y que es ya una referencia en el mundo de la fotografía contemporánea.

La monografía de Juan del Junco que se presenta ahora coincidiendo con su exposición en la Sala Puerta Nueva ( “Juan del Junco. Taxonomías”), cuenta con textos de Javier Hontoria (“Filopatria de las imágenes”) y Sema d’Acosta (“Taxonomías”). Todo el volumen, bilingüe (castellano/inglés) como los anteriores, ha estado al cuidado editorial de Alberto Martín.

El Jurado del V Premio contó con su Presidenta, Pilar Citoler, y estuvo compuesto por la galerista Pilar Serra y los fotógrafos Juan del Junco y José Manuel Ballester, que prestó su extraordinaria imagen “Barajas 16” (2003) a este V Premio (desarrollado el mismo año en que le fuera otorgado el Premio Nacional de Fotografía). Junto a ellos, Giulietta Speranza, directora de MADRID-FOTO y los especialistas en arte contemporáneo Jaime Brihuega y Alfonso de la Torre.

En este sentido todos los miembros del jurado consideraron que otorgar el Primer Premio de esta V Edición al quehacer y trayectoria de KAREN KNORR redundaba, con extrema justicia, en los objetivos con los que se creó el Premio. Es sabido que este Premio no tiene exactamente por misión subrayar una obra fotográfica, en concreto, sino más bien un trabajo creativo de años, a veces concebido desde la soledad del artista y que es preciso destacar.

KAREN KNORR es una artista visual cuya mirada se ubica en un discurso plenamente internacional. Creadora cuyas obras gozan de un extraordinario sentido poético, metáforas y narraciones -con algo de un deje de quietud- y que asoman en sus instantes fotográficos, desde un trabajo realizado con una impecable factura técnica. El acta del jurado subrayó así que el premio se otorgaba a esta artista “por considerarla una fotografía capaz de aludir a un exotismo limpio de frivolidad, mediante una singular lectura que la inscribe plenamente en la modernidad. Se trata de una obra que rescata la poesía de los semitonos cromáticos del simbolismo, dotándola de un contundente vigor espacial. ‘Flight to freedom’ (la obra presentada al Premio) no es una experiencia aislada, sino que se inscribe en una serie rica y coherente”.

Fotografía cuestionadora de los elementos simbólicos de la mujer, de su posición aherrojada en ciertas sociedades tradicionalmente patriarcales y vindicadora, por tanto, del papel de la mujer en nuestro tiempo, aconsejamos la lectura del hermoso texto que KAREN KNORR ha escrito en este catálogo sobre su fotografía, y del que escogemos un fragmento: “ ‘Flight of freedom’ (‘Vuelo de libertad’) fue fotografiado en el Durbar Hall, en el antiguo palacio, el Juna Mahal en Dungarpur donde el maharajá celebraría sus reuniones. En esta sala he ubicado una garza blanca (mujer) que camina libremente hacia una habitación simbólica (…) En esta fotografía deseaba utilizar la alegoría como un camino para subvertir las castas y las distinciones de género en India, introduciendo un elemento impuro (pájaro) contaminador de un espacio controlado por leyes patriarcales. Los títulos, en esta serie, tienen un aire lúdico y mi trabajo está abierto a las interpretaciones del espectador….”

También hemos de destacar nuestro reconocimiento a los otros nueve artistas seleccionados: Teté ÁLVAREZ; ALMALÉ/BONDÍA (Javier Jesús Almalé Pascual y Jesús Pérez Bondía); BAYLÓN; Sergio BELINCHÓN; Magdalena CORREA; Gerardo CUSTANCE; Ignacio LLAMAS; Gonzalo PUCH y Álvaro SÁNCHEZ-MONTAÑÉS.

El Premio, es sabido, se vincula a la coleccionista Pilar Citoler, Premio ARCO (2005) al coleccionismo privado en España y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007). Presidió el Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del que sigue formando parte, entre 2005 y 2010.

“Larga vida al Premio Internacional de Fotografía Contemporánea, podremos concluir si, como se colige de lo anterior, es, antes que nada, fruto de esfuerzo -y la ilusión- de todos”, ha escrito Citoler en el catálogo de esta edición. Queda todo el futuro por hacer pues es sabido que el Premio prosigue su andadura y se prepara la sexta convocatoria para este recién iniciado 2011. Premio que nace con el éxito de las ediciones anteriores, el entusiasmo de las instituciones convocantes, su indudable presencia internacional (en foros como PARIS-PHOTO o MADRID-FOTO) y el apoyo de la coleccionista que da nombre al Premio.

Córdoba es ciudad de vocación contemporánea, y actividades como la del PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA PILAR CITOLER, reconocido en la reflexión en torno al arte contemporáneo, explican la justicia de la presencia de CÓRDOBA 2016, cada vez más cerca de la Capitalidad Cultural Europea.



Fuente: Agenda Cultural UCO

domingo, 2 de enero de 2011

EL DIÁLOGO ENTRE LA CULTURA Y EL TURISMO en Córdoba y su provincia



La Facultad de Filosofía y Letras ha celebrado su tercera edición de “Diálogos con la Cultura” que ha contado con una gran acogida y participación entre el público.

El tema central de esta 3ª edición ha sido “La Cultura y el Turismo”. En esta jornada del viernes 26 de noviembre, se ha abordado la estrecha relación entre la formación, la economía, el turismo y la cultura. Los diálogos, moderados por Martín Torres Márquez (Profesor del Depto. de Geografía de la UCO), han contado con la intervención de Federico Rodríguez Ardila (Gerente del Consorcio de Turismo del Ayto. de Córdoba), Fernando Lara de Vicente (Coordinador del Grado de Turismo de la UCO), Miguel Coleto Vizuete (Colaborador Honorario del Área de Patrimonio del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la UCO y Técnico de Cultura y Turismo del Ayto. de Dos Torres) y Eulalio Fernández Sánchez (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras).


Los ponentes invitados han puesto de manifiesto la necesidad de articular proyectos que tengan presente la imbricación entre el patrimonio cultural y la actividad turística. Entre las ideas planteadas se ha resaltado que, frente a los localismos, es necesario trabajar en red, conjuntamente, para llegar a conseguir el objetivo de posicionar en el mercado turístico del segmento del turismo cultural a Córdoba y sus municipios. Por otra parte, se ha dialogado sobre la Capitalidad, y se han mencionado las diversas aportaciones de la provincia a dicho proyecto, que, según señalaron algunos de los asistentes, está concebido como un acontecimiento y un reto que necesariamente debe trascender de su celebración en 2016. La sesión ha culminado con una ronda de preguntas en la que los numerosos participantes han tenido la oportunidad de opinar sobre las cuestiones debatidas.



Esta sesión es la continuación del Ciclo “Diálogos con la Cultura”, que se celebra todos los viernes en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Es destacable tanto la implicación de los miembros de nuestro “Voluntariado Cultural” como de la “Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba”, gracias a la cual todas las sesiones son traducidas, simultáneamente, al lenguaje de signos. Las jornadas anteriores se han dedicado a la Capitalidad Cultural y a la Gastronomía. Es destacable la participación del numeroso público en la mesa de diálogo, intercambiando opiniones con los integrantes, especialistas sobre cada uno de los temas abordados.

Fuente: Vicedecanato de Movilidad y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras (UCO).